Txindoki / Larrunari
Este pedregal junto con el acceso a la cima que discurre por la parte
posterior de la imagen es la parte más aérea y vistosa
de esta ruta que nos llevará tras superar casi 1000 metros de
desnivel a la cumbre de una de las montañas más emblemáticas
y conocidas de Guipuzcoa.
Todo el camino, desde la ermita de Larraitz, es muy entretenido y variado.
Se alternan zonas de tierra con otras de hierba piedras y roca , con
una dificultad creciente para el coche y muy pocos puntos en los que
realmente sea necesario pasar con el coche en mano. Desde la salida del
parking, el 99% del recorrido lo hace el Emaxx con sus 4 neumáticos
en el suelo – alguno menos a veces - y por sus medios.
A la derecha bajo la ruta marcada en la foto se aprecia el camino que
asciende hasta el collado y a la cima. Los números en amarillo
indican aproximadamente el lugar donde fueron tomadas las fotos del reportaje
también numeradas hasta la imagen 12, a partir de ahí pertenecen
a la vertiente posterior de la montaña, rocosa y de gran dificultad.
|
 |
|
|
foto punto 1.
Para entrar en calor
Antes de llegar a este lugar hay una pequeña pista forestal ,de
un kilómetro y poco , que va ganando altura y que subimos a toda
velocidad, con ganas de terminarla cuanto antes y entrar en el sendero
de montaña. Los primeros pasos son rápidos, con el Emaxx
en segunda velocidad, y nos servirán para calentar las piernas
y templar un poco las baterías.
Muchísimo frío ya en el parking de la ermita de Larraitz
donde dejaremos el coche 1/1. Salimos a bajo cero ªC y con la hierba
bien cubierta de escarcha. Pequeñas regatas de agua al lado de
la pista tienen varias capas de hielo, de muchos dias .
Casi podemos sentir el frío al ver esta imagen, con el fondo
del valle aún sin sol directo y todos los prados y hierab de las
colinas congelados.
El camino en esta primera parte del recorrido mantiene una anchura muy
cómoda, algo más de un metro, con tierra compacta por la
helada y discurre por zona de sombra en esta época del año.
Afortunadamente no hace viento, tras los primeros metros andando a buen
ritmo y sudando me quedo sólo con camiseta térmica y una
camisa de manga larga. Al Emaxx ya le vale con lo que lleva. Hoy no va
a necesitar ventilador para el variador ni para los motores.
|
 |
|
|
punto 2Camino
hacia el bosque.
Durante los primeros kilómetros de ascenso no encontraremos ni
un solo rellano o bajada hasta llegar a un pequeño bosque que
rodeamos por el borde superior, justo donde termina y empieza la ladera
de prado alpino, (entre puntos 2 y 3).
Cruzaremos en un par de ocasiones una pista de tierra que lleva a unos
caseríos y siempre tomaremos el camino de mas pendiente, como
queriendo seguir los atajos.
El camino sólo está marcado al inicio cuando se deja el
parking y la pista principal. Luego es tan evidente y transitado que
es imposible perderse. Además es fácil, siempre arriba.
Hay algún paso de piedras sobre camino como este de la imagen,
no hay que fiarse, es mejor intentarlo fuera del camino o por tierra
pues están muy resbaladizas tanto por el continuo paso de botas
de montaña y ganado como por finas capas de hielo difíciles
de apreciar a primera vista.
Así subiendo no nos hubiera ido mal un poco de inversión
térmica, pero el frío del valle se mantiene hoy también
en esta ladera.
Abajo cerca de ese prado de color mas amarillento hemos dejado el coche,
la subida no es terrible pero si fuerte y continua.
|
 |
|
|
3 Por el
lado bueno.
Parece que el Emaxx se aburre de camino facil y yo de andarle siguiendo
asi que llegados los primeros hielos y teniendo la opcion de pasar por
arriba en terreno seco o por abajo en suelo muy embarrado nos decidimos
por el mas complicado, faltaria maxx.
La suspension aguanta bien, rebota algo menos, quizas por el frio. Lo
que aparentemente presenta la consistencia del barro se pasa todo como
si fuera una piedra, y los resaltes de hierba como escalones de madera.
No hay que detenerse aqui en medio, lo pasaré en cuatro tramos
y estando yo parado , no quiero jugar al Resbalon hoy
.
Si mantienes una velocidad media y constante el Emaxx ira sin
patinar apenas, vigilar no acercarse mucho al borde del camino pues la
ladera es bastante inclinada.
Todos los montañeros que van siguiendo el camino optan por la
variante seca, un poco a la izquierda de esta imagen, sera porque van sin
coche . |
 |
|
|
4 Fondo del valle.
Tras superar el bosque, el camino asciende en diagonal no muy fuerte
hasta una fuente que encontraremos a la izquierda del sendero, junto
a un recodo.
Desde aquí parte una vía directa al collado de Egural
con una impresionante pendiente, pero muy apetecible.
Es la segunda vez que paso frente a esa subida, también la segunda
que dudo. Miro y remiro el collado al fondo y la durísima subida
y me quedo unos minutos estudiándola. Esta vez estuve a punto
de intentarlo pero desistí por haber mucho tramo sin camino primero
por pendiente directa de hierba larga y más arriba por la helada.
Siguiendo pues con la vía normal, nos acercamos al fondo de un
valle del que hay que salir en cuatro o cinco zigzag fuertes , algún
escalón de rodilla y algún trepadero como este de la imagen
. Habrá que sortearlo apoyando un poco la mano en la roca para
no resbalar sobre las pulidas piedras y agarrando al Emaxx con la otra.
Sin contemplaciones.
|
 |
|
|
5 Salida del valle
Llegar hasta aquí desde la parte baja del camino, al fondo de
la imagen, lleva unos quince minutos andando pero si intentamos pasar
el coche a cero por todos los resaltes vamos a estar casi media hora
peleando y arriesgando maniobras al borde del camino.
En este tipo de terreno utilizo a menudo el paso a mano, normalmente
no suelo entretenerme demasiado en trialear y menos con el frío
que hace y las ganas de llegar a la parte soleada.
Hay unos tres puntos en los que un buen adelanton a mano nos libra de
una colección de intentos.
En este camino los pasos a mano son siempre de subir el coche hasta
la altura de la cintura. Pocas veces algo mas, y tirarlo un metro mas
adelante, por encima del resalte. A eso sigue una buena y muy larga tacada
de metros trialeros de dificultad elevada pero que permiten andar a la
par.
|
 |
|
|
6 El viento
Tras superar ese primer collado al final del valle y pasando una verja
de barrotes en el suelo para ganado nos encontraremos con una pendiente
herbosa con salpicón de rocas como estas.
Hasta ahora he podido caminar solo con doble pantalón, camiseta
térmica, camisa y últimamente una sudadera media, pero
por estas alturas un fortísimo viento pasea de un lado a otro
temperaturas de varios grados bajo cero que me hacen detener para ponerme
la ropa que familiarmente llamo de grandes fríos.
Eso incluye braga paravientos en el cuello, guantes de invierno para
ciclismo que dejan algo de tacto a los mandos y una chaqueta acolchada
cortavientos. Aprovecho para cambiar las baterías por unas más
potentes ya que la pendiente a partir de ahora es mayor y de paso colocarlas
en los bolsillos internos de la ropa para que den algo de calor.
Un camino con decenas de variantes busca el paso mas sencillo entre
el laberinto. Es una zona de paso frecuente de ganado y el terreno está muy
pocho y embarrado.
La hierba ha quedado como una enorme moqueta verde mojada y congelada
con un tacto muy raro a la pisada, dormida. Como si un gigantesco dentista
hubiera inyectado anestesia bajo las piedras y la hierba fueran sus
encias.
Y un excursionista unos metros más arriba, junto al árbol,
mirando al coche y haciéndose preguntas quizas. |
. |
|
|
7 Varios barrancos
como el cristal
Durante la subida al collado de Egurral que podemos ver al fondo en
la anterior imagen hay que atravesar cuatro o cinco barrancos helados.
Son poco profundos y lo más que hay que hacer es descender unos
cinco o seis metros o subirlos según el terreno y buscar una zona
de paso donde la piedra o hierba nos dejen apoyar las botas con seguridad.
Del Emaxx no hay que preocuparse aquí, ni se entera. Incluso
le he tenido un rato jugando con estas cuestas y subiendo por estos escalones
del fondo, siempre queda un aceleron y salir por la fuerza bruta si la
cosa se complica.
|
.-  |
|
|
8
Collado Egurral a la vista.
Podemos ver ya el collado Egurral muy al fondo tras la piedras, al llegar
habremos subido 740 metros de desnivel y nos quedaran otros 210 hasta
la cima en los que vamos a invertir casi una hora entre descansillos,
fotos y sobre todo en paradas para ver y estudiar muy detenidamente la
zona.
Si alguno os animáis a subir este tramo final con el coche, os
recomiendo que no andéis a vista.
Equivocarse en un trazado lleva a menudo a callejones sin salida que
nos obligaran a retroceder y buscar otras variantes. Además esta
ruta no es de las que permiten despilfarrar baterías.
Estas inspecciones del terreno no podemos limitarlas a los próximos
10 o 15 metros, deben ir más allá y tener muy clara no
solo la zona actual sino la siguiente.
Una de las mejores formas de llegar al collado es no siguiendo el camino,
muy erosionado, que va ascendiendo la ladera en diagonal. Es mejor desviarnos
a nuestra derecha por la máxima pendiente y luego tras elevarnos
algunos metros ir llaneando o descendiendo ligeramente hasta reencontrar
el camino principal.
Hay variantes muy tentadoras que desde esta zona ascienden por la falda
derecha hacia el monte Ganboa, pero ese es otro destino
|
 |
|
|
9 Primeras nieves.
Frío mas intenso si cabe a medida que nos acercamos al collado,
ni siquiera los guantes me libran ya de tener los morcillos del gatillo
del acelerador bastante torpes e insensibles. Es un poco complicado notar
si estas haciendo o no presión y cuanta en el gatillo del acelerador
al coger el mando con guantes.
Tenemos a nuestra derecha las montañas NW de de la sierra de
Aralar cubiertas por la nieve caída las ultimas semanas. Me tienta
muchísimo subir por esa pala que se ve encima del Emaxx para llegar
al Ganboa pero como el objetivo era inicialmente el Txindoki decido continuar
hasta el collado.
|
|
|
|
10 Collado Egurral
Poco antes de llegar al collado de Egurral hay una zona calcárea
erosionada de unos 300 metros de largo que deberemos pasar algo mas despacio
si no nos queremos dejar medio trapecio de suspensión en una roca.
Es un sube baja continuo con piedras tamaño coco bastante laborioso
pero que si hay tiempo merece la pena intentar pasar el máximo
tiempo posible con el coche en el suelo. Pienso que se puede pasar casi
todo a cero, quizás un par de escaloncillos nos hagan desviar
un poco del camino principal.
El Emaxx va sin problemas, con dos anillos de precarga en cada amortiguador
delantero y un par en dos de los amortiguadores traseros, la relación
11/72 por el momento es la adecuada y los palieres Mip junto con sus
amarres a los cazos de diferencial se mantiene firmes, sin juego.
No imaginaba tanta nieve aquí en esta zona, de haberlo sabido
me habría subido con los neumáticos de clavos y cadenas
y hubiera variado la ruta en este punto para ir a por nieve. |
 |
|
|
11 La primera
subida seria
Desde el collado de Egurral parte a nuestra izquierda un camino primero
por prado y luego directamente sobre arcilla y roca calcárea que
nos lleva sin perdida a la cima.
Vamos a ver, no es un camino excepcionalmente duro, pero tiene algún
paso delicado que hay que andar y desandar hasta conseguir el buen trazado,
un 80 por ciento se hace despacio, otro 15 por ciento restante muy despacio
y el resto ya en la parte final de la cresta con algunos pasos a mano
si no quieres tirarte una hora y media para subir los doscientos y pico
metros que separan el collado de la cima.
Sea por el frío o la atención que me requería el
hielo y nieve cada vez mas abundantes no me entretuve sacando fotos de
este tramo final durante la subida.
Es que una cosa es andar por un camino y echar alguna foto de vez en
cuando y otra meterte en esta pedriza casi sujetando el Emaxx con la
rodilla en algunos puntos , con treinta ojos sobre la ruta , vigilando
pendientes lateral + obstáculos y pararse a hacer fotos.
|
 |
|
|
12 Acceso a la Cima
Los últimos cuarenta o cincuenta metros de desnivel y cresta
hasta la cumbre son de traca final, ya vas mirando de reojo hacia atrás
proveyendo como será la bajada y te encuentras con unos bloques
hasta la altura de la rodilla, con alguna que otra grieta cubierta de
nieve o hielo que quizás puedan pasarse solo con gas a tope y
patinando.
La última vez que intenté el Txindoki con el coche me
detuve al principio de la canaleta final ya que estaba totalmente tapada
por la niebla y no veis la cumbre, y eso a pesar de estar a menos de
doscientos metros de distancia.
Ahora estaba cubierta de nieve helada pero por lo menos veías
por donde te metías.
Estando liado, muy liado en la subida se detuvo a mi lado un par de
excursionistas que no terminaba de creérselo y me preguntaron
que cuanto tiempo llevaba ahí intentando subir. Mire el reloj
y les conteste que casi tres horas! Llevaba casi tres horas desde la
salida del parking cuando lo normal a pata es poco más de hora
y media, dos si acaso.
Ventajas de ir
con coche :o) Disfrutamos mas tiempo
de la montaña.
|
 |
|
|
Coche en la cima
del Txindoki.
Estamos solo a 1346 m de altitud pero hemos ascendido casi 1000 metros
desde la ermita de Larraitz, situdada a 390 m de altitud sólamente.
Sube bastante gente aun y en la cima me encuentro una pareja haciendo
fotos y algunos cuervos revoloteando alrededor en busca de algún
sobrante que hayan dejado los excursionistas.
Sigue el viento fuerte y muy frío que te hacen sentir incomodo
incluso al sol, no puedes destaparte nada y si tienes que arrimarte a
roca para parar un poco el aire.
Aprovecho como puedo un recodo para cambiar la baterías - este
es el sexto doble pack que quemo- y poner unas de las que uso para bajar,
con poca fuerza. Paso dos anillos de precarga de amortiguador de la parte
rasera a la delantera y al final quito toda la precarga de atrás.
La bajada de este primer tramo se me hace casi imposible vista desde
arriba. Anda que no he visto ya bajadas duras en estas cuarenta rutas
y todavía me impresiona verlas desde arriba con el coche delante
mío a punto de despeñarse.
Saco la cinta de seguridad de 5 metros y me la ato a la cintura, el
otro extremo con una pequeña lazada y mosquetón va a la
pieza que une por la parte de atrás a las tabicas (bulk heads)
traseras del coche y que contienen dentro al diferencial. Trimo el acelerador
para que frene ligeramente y la dirección a punto neutro, aseguro
la carrocería y baterías mas que nunca y me preparo a bajar.
|
 |
|
|
Preparando el descenso.
Antes de empezar el descenso me aseguro de que no haya mucha gente subiendo
pues me molesta tener que estar parando y dejando pasar a los que suben,
no hay demasiadas vías sencillas para subir y bajar este tramo.
Me da tiempo para sacar alguna foto más de la cima y de la sierra
de Aralar totalmente cubierta de nieve, al fondo en esta imagen, también
de calentar un poco los dedos de las manos alrededor de la batería
recién quitada. Buen invento eso de que den algo de calor cuando
se descargan.
Esa es una de las imágenes que sin duda quedan fuertemente grabadas
en la memoria y que asocio rápidamente con el Txindoki.
Vamos, vamos para abajo antes de que se me congelen los lagrimones
de la emoción. Últimamente
estoy algo más sensible a estos eventos.
|
 |
|
|
La Bajada
No se si se aprecia la gente al final de esta bajada, caso en el
borde , pero ellos si veían un coche a punto de pasarles volando
por encima cuando me vieron asomar por esta pendiente con una emisora
en la mano y mirando desconfiado hacia abajo.
Es de estas en que te paras, miras, remiras y no ves por donde atacar.
Con contaros que más de uno y de dos bajaron esto a cuatro patas
en plan retro araña y con el trasero pegado al suelo creo que
está casi todo dicho.
La cosa estaba durilla ya sin nieve y hielo, pero con este terreno si
no encuentras pronto una piedra en un radio de un metro alrededor tuyo
para apoyar de forma segura la siguiente zancada la cosa puede ponerse
bastante fea.
Ya me sucedió algo parecido en la bajada de un Cabezo en las
Bardenas Reales y tuve que regresar hacia arriba para buscar otras alternativas.
Así tomo la bajada con muchísima calma, da igual tardar
quince o treinta minutos en llegar al principios de esta cuesta.
A medida que voy bajando me entra la duda si es el Emaxx el que me baja
a mi porque tira como un condenado de su cincha de amarre y no siempre
en el momento mas oportuno.
Cuando la cosa se pone realmente fea me paro, cojo con la mano izquierda
la cinta de seguridad y dejo bajar el Emaxx apoyado totalmente en esas
bridas. El Tiraperros aguanta hasta 25 Kg. así que si resisten
las tabicas no hay peligro de rotura, incluso tras alguna carrerilla
y salto.
|
|
|
|
El desliz
Por mas que miro y remiro
la foto anterior y trato de recordar la bajada no recuerdo este lugar,
se que al bajar uno de los tramos mas cercanos a la cima bajé por donde
no debia, es decir por un lugar diferente al que habia seguido al subir.
De repente me me encontre con este paso poco aconsejable, no lo segui
y preferi ir pendiente hacia arriba virando ahora mismo hacia
la derecha, mas o menos hacia donde apunta el morro del Emaxx.
Siempre es preferible encarar una pendiente directa que meterte en una
diagonal helada que no sabes muy bien como va a terminar.
El caso es que he revisado el oreden de fotos y estan bien, sin embargo
hay mas nieve que en la anterior y esta tomada a menos altura y hay gente
al fondo en lo que parece el camino principal.
Eso no se baja con el coche suelto ,incluso con failsafe, a menos que
querais retirarlo de la circulacion o cambiar de modelo .
Recordarlo
si vais por ahi, no siempre se es consciente de lo que supone un fallo
de medio segundo en la emisora/receptor en estos lugares. |
 |
|
|
La Bajada
II ,
continua sobre piedra .
Pasado el tramo cimero de nieve y hielo y unos 100 metros mas abajo
ya se divisa el collado de Egurral y si nos fijamos un poco incluso
el camino que desciende el valle en busca de unas bordas , muy cerca
del limite de nieve.
De aqui al collado, no sabria deciros que camino tomar, hay varios y
ninguno facil, se adivinan por un color mas marroncillo de la piedra
o por erosion den la capa de hierba.
Ir fijando la vista a bajo y preveer
los próximos 20 metros de ruta . La pendiente es fuerte, muy fuerte
en algunos casos y obliga a zigzaguear un poco.
De todas formas sera dificil evitar un par de rappels para el coche,
eso significa sujetar a pulso el coche morro abajo por la cinta de
seguridad, bajarlo un metro en vertical y luego bajar tu en un par
o tres de pasos apoyando ligeramente las manos.
Otra opcion es tirar por la directísima hacia abajo atravesando prado
y roca pero no os lo recomiendo con hierba humeda y menos aun helada.
Iintentar seguir el camino - hay varios - que creais que esta mas trillado,
aunque dé unas vueltas un poco raras. Evitar atajos.
|
 |
La panoramica de esta ruta es sin dudas
esta, son tres fotos de 2800 * 2100 pixels tratadas
para evitar superposicones ya que ha sido tomadas a ojo y sin tripode.
Muestran la sierra de Aralar vista bajando desde el Txindoki a unos 1200
m de altitud . Es decir su punta terninal NW.
|
 |
|
|
Collado Egurral abajo
Poco mas aparte de mosquear ligeramente a los caballos.
Ando con el
penultimo pack de baterias y aun me quedan 700 metros que descender.
Trato de reducir al minimo el consumo e incluso pienso en colocar al
coche en punto muerto para que no gaste bateria.
Puede hacerse dejando la leva del cambio
al servo en una posicion intermedia pero tambien significa que te quedas
sin freno motor y lo unico que lo parariaa a los 6 metros seria la cinta
de seguridad , una roca , o girando para dejarlo perpendicular a la pendiente
.
Finalmente decido dejar a segunda engranada y bajar por
inercia a pesar de que algunas veces baja mas rapido de lo que me gustaria.
Poco
despues de esto tambien se agotaria el pack de 1400 mah y 6V que alimenta
el receiver y el servo de direccion. Hace ya muchas rutas que llevo uno
de 1200 mah de recambio en la torreta trasera que tardo un minuto en
conectar a la Y delantera.
Tambien llevo un pack de 1200 recien cargado
en la caja de herramientas y 8 baterias AA de 1800 y 1,2 v para el transmisor.
|
 |
Hablando
de recambios .que suelo llevar en salidas
tipo medio como esta?
- Pack de 1400 Mah en torreta trasera y de 1200 "en el tuper"
- 8 pilas AA alcalinas nuevas para emisora
- tornillos de 3mm, y de 1,5 mm,
- un palier Dif/Rueda Mip completo con vasos y cardan
- llaves allen 1/16, 1.5mm, 2mm, 2,5, 3 y 5 mm , llaves rueda y varias
hexagonales, destornilladores philips compactos nº 0 y 1 y planos
- dos piñones motor de 12 dientes !con tornillos!
- corona motor y embrague Robinson Racing de 72 .
- dos links de acero con sus rotulas, uno delantero y otro trasero
- un conector m/h estandar, cable silicona , mini tijeras
- rotula diferencial y semiejes de Cambio a diferenrcial
- un brazo de suspension inferior y un superior.
- un conjunto de direccion , tirantes y fijacion al servo
- un par de cristales Rx Tx de la misma frecuencia que uso
- tuercas autoblocantes de 5mm para rueda
- loctite, cinta aislante, cinta americana, bridas de plastico mini
- un diferencial completo, alicates de punta curva
- rodamientos de rueda, un brazo soporte de rueda
- linterna Leds Tikka Plus , paño para el suelo y de desmontaje
- clips de recambio y anillos de precarga de amortiguador, bridas
Algo de botiquin, lo minimo. Ropa para agua. Altimetro, mapas detallados
de la zona y estudio previo del recorrido y desnivel en google earth
y foros de montaña.
Esta foto no es de esta ruta. Pertenece a la rotura de tornillos entre
la corona de diferencial y el conjunto unos meses antes. menudo destrozo
de aluminio.
|
 |
a