Ficha técnica.
Emaxx Setup. 4x4, diferenciales bloqueados, Gasto de baterías: 6
Dobles packs de 4200 a 3000 mah.
Muelles de espiral roja Integy Tmaxx medios/duros, modificados para doble
espiral con 1 Cm de muelle extraduro en 8 de los 8 mortiguadores evitando
los anillos de precarga, Palieres MIP Cvd de acero en un lado y
en el otro un palier Integy. - RPM brazos reforzados- Robinson Racing piñones.
Caja Diferenciales aluminio Megatech. Aceite 30/40 en amortiguadores Bigbore
en posicion 1B, un paso de aceite. motores Titán
550, Relacion 10/72 . Neumaticos estandard con huella chevron. Ventiladores
para Esc y Titan permanentes.
Averias: Alojamiento de hexagono de llanta trasera derecha
redondeado por sobreesfuerzo. Continué con traccion a tres ruedas en los tramos
mas duros.
a
Ruta 76 (Flysch
Zumaia / Deba)
Menudo cambio. En coche con el Emaxx al monte y en moto a la playa.
Es la primera vez que me atrevo a sujetar el coche de radio control al portaequipajes
de la moto, y hacer 120 Km. Hasta ahora ningún invento ni atadura
me habían parecido lo suficientemente fuertes. Esta vez con el
coche 1/1 en el taller reparando los daños del granizo_del_24_de_mayo-a-las-20:14
en el parking del centro comercial Txingudi no me dejaba muchas opciones.
Es también la primera ruta larga por los acantilados y playa,
aun sabiendo que la humedad, alguna charca de agua salada y el andar
tan cerca del mar necesitarían alguna preparación especial.
Estamos en la ermita de San Telmo, en lo más alto de la localidad
Guipuzcoana de Zumaia, a unos 45 Km. por carretera al oeste de San Sebastián.
Al fondo se ve parte del camino de regreso, por ahí descenderemos
al finalizar la ruta, de momento bajaremos hasta nivel del mar.
Atención! esta ruta solo es posible con marea baja y con un margen
de -/+ 2 horas. Hay que preverlo y empezar en cuanto la marea nos deje
superar el primer escollo. |
 |
|
|
Punta Algorri
Desde la ermita de San Telmo una vez preparados los bártulos
y cambiarnos de ropa veremos por primera vez esta punta llamada Algorri.
Estas placas inclinadas estaban en realidad horizontales hace 100 millones
de años. El choque de las placas continentales europea y africana
ha ido empujándolas hasta dejarlas en posición casi vertical.
Estas placas sedimentarias terminan desmoronándose, como puede
verse en la imagen, y cayendo al mar.
Estas formaciones geológicas se denominan Flysch y se muestran
tan bien como en esta zona sólo en contados lugares del mundo.
Recorriendo la costa hacia el Este de Mutriku a Zumaia y tambien a
medida que nos acercamos a los pirineos, encontraremos placas cada vez
más verticales, dando la impresión de que los Pirineos
han detenido su avance y obligado a erguirse.
En este tramo costa podemos identificar marcas geológicas entre
110 y 50 millones de años, incluyendo una capa muy peculiar formada
hace 65 millones de años tras la caída
de un gran meteorito en lo que ahora conocemos como península
del Yucatán. Coincide bastaente a escala geológica con la
extinción
de gran número
de especies, la de los dinosaurios entre ellas.
En marcha, empezaremos siguiendo por el filo de estas placas hasta el
extremo donde se hunden en el mar.
|
 |
|
|
Playa
de Zumaia
Veremos en los primeros minutos una de las
playas de Zumaia, en realidad pasaremos unos 120 metros por encima y la dejaremos atrás
mientras nos adentramos en el mar.
El camino pasa muy próximo a la pared, detrás de esta última
arista solo queda la pendiente que mostraba la anterior foto, y hasta
el agua, algo más de 60 grados .
Estas vetas de piedra que recorren el camino
son sedimentos depositados en el fondo del océano, se alternan capas blandas más erosionadas
con otras más duras de caliza formada por restos de conchas de
animales marinos, muy abundantes en el Terciario. Cada veta representa
aproximadamente 11.000 años , cada cierto tiempo aparece una más
gruesa, aproximadamente cada 4 franjas .
Si no atendí mal a las explicaciones del geólogo que me
acompaño en una visita previa siguen los denominados ciclos de
Milankovitch, que los relacionó con la precesión de los
equinoccios, el efecto peonza del movimiento del eje terrestre. Seguro
que si alguien quiere conocer más de este tema sabrá donde
buscar.
|
 |
|
|
Hacia la punta Algorri.
Cuidado con acercarse a la cornisa, el camino pasa a un metro escaso
en algunos cachos, y exige concentración.
No solo parece el peor lugar para practicar radio control con un coche,
con un velero aun pero con un TT os aseguro que lo es.
Algún día me preguntaré como podía andar
con el coche por ahí, de momento me vale con hacerlo.
A lo largo de toda la ruta no dejaran de sorprendernos los apilamientos
de placas como esos a pie de pared.
Incluso tendremos la necesidad de recorrer varios de ellos y montarnos
en algunos pliegues para acceder a las playitas que se forman entre las
rocas.
|
 |
|
La
mitad baja de la ruta se ve desde aqui.
Desde esta punta bajamos directos hasta el nivel del agua, una pendiente
dura en la que daremos un obligado rodeo para ver el limite K/T (K–T
boundary … tiráis de wikipedia please?, más completo
en ingles), y luego bajaremos por unas escaleras pegadas a la roca que
nos acercan hasta una pequeñísima cala
Luego se trata de ir siguiendo la costa por estos dos acantilados y
después por la playa de piedras hasta casi el final de la imagen,
subir bastante por esa loma verde e iniciar e regreso por la parte alta
de los acantilados, en algunos puntos con hasta 230 metros de altura
si contamos hasta el cambio de vertiente.
La playa al fondo solo es accesible por dos puntos, situados a ambos
extremos de la foto y sólo en bajamar con un pequeño margen
antes y después si queremos ir a lo seguro. Hay tablas en internet
para consultar los horarios en cualquier costa y fecha . A mi me fue
bien empezar dos horas antes de la marea baja. No debes meterte
ahí si no estas seguro de poder regresar o salir a tiempo.
Quizás este primer escollo de piedra sea el toque que me decidió a
probar la ruta en coche, no sabía lo que había detrás,
y eso me puede. La curiosidad es lo que tira de mi muchas veces.
Sin embargo a pesar de las apariencias lo más duro no estuvo en
estos cuatro pasos a ras de agua, lo encontraría en gran parte del
recorrido por la playa, luego lo vemos.
|
 |
|
Las tres calas de la ruta y la playa
en la imagen de arriba |
Hace
65 millones de años
Se sabe que un meteorito de unos 10 Km. de diámetro impacto en
la península del Yucatán , si fue responsable o no de la
extinción de muchas especies quizás no se sepa nunca con
certeza, pero de momento la coincidencia en el tiempo, cien mil más
cien mil menos, la hace una hipotesis muy atractiva.
Sus efectos se notaron en todo el planeta, uno de ellos es una fina
capa de material poco comun.
Una de estas capas que aparecen al fondo de esta cala, entre unas marcas
blancas de pintura señalan el limite K/T entre Terciario y Cretacico,
y tiene una concentraciones de iridio cien veces superior a las del resto
de placas.
El iridio es un metal muy raro en la tierra, pero no en los meteoritos.
Se cree pues que esa capa esta relacionada pues con la caída del
meteorito.
Luego lo veremos de cerca, cuando baje la marea.
|
 |
|
|
Hace
65 millones de años y cinco minutos.
Después de estar contemplando un rato los efectos del clima tras
algunos millones de años sobre este acantilado y de imaginar cosas
muy raras le doy al gatillo del acelerador suavemente para ir bajando
hacia la playa.
Me cruzo con un pequeño grupo de diez o quince visitantes que
atienden las explicaciones de un geólogo. Es el guía en
las rutas que organizan las oficinas de turismo de Deba Mutriku y Zumaia.
Desde aquí tomaremos un sendero visible a nuestra izquierda y
que tras un pequeño prado nos deja en un balcón del que
descienden unas escaleras en la roca hasta la playa. Los peldaños
están al límite de lo que puede bajar el emaxx, unos 25
o 30 cm., sin que voltee.
Los baja con un par de revolcones tras asegurarlo al cinturón
de mi mochila con una cinta extensible de 8 m.
Parece que cada año parte de estos acantilados pierden 10 cm.
de material que va al fondo, lo cual es mucho en la escala geológica.
|
 |
|
|
En la cala
bajo Algorri.
Ya en la cala esperaremos unos minutos a que la marea baje un poco antes
de dirigirnos a esas rocas que vemos al fondo a la izquierda.
Probablemente se puedan pasar ya, falta una hora larga para bajamar
pero dentro de un ratito la roca estará menos húmeda.
Mientras podemos pasar hacia la derecha al pequeño acantilado
de las fotos anteriores donde estaba la placa sedimentaria con cantidades
de Iridio tan elevadas .
El Emaxx y el mar.
Y en general con la electricidad y electrónica no son buenos
compañeros. Sabiendo que en la ruta crawlers en Saturraran se
oxidaron absolutamente todos los tornillos metálicos y varillas
antes de salir les di un buen repaso con WD40 a toda la superficie y
los puntos más críticos rebozados ademas con grasa de silicona.
Aun así, dos días después de la ruta encontré pequeños
tornillos, por ejemplo los que fijan las cajas de los servos, que se
habían deteriorado.
Si vais, al regresar e inmediatamente el coche a la bañera, rociado
a presión por todas partes, secado con aire caliente y aceitado
con Wd40 o similar.
No olvidéis dejar la bañera como un espejo, os jugáis
que a alguien se le ovide tambien deciros que hace 15 dias
llegó un aviso de paquete con piezas para tu coche...
|
|
|
|
El
limte K/T
Esta por aquí, no se identificarlo claramente pero se encuentra
probablemente entre estas marcas blancas dejadas por alguien que las
estaba estudiando , quizás entre las dos blancas de la pared al
fondo en el limite con la playa.
Estas rocas son muy resbaladizas como podéis imaginar, más
para nosotros al pasar que para el emaxx.
En las zonas secas por el contrario, como la mayoría de las calcáreas,
son muy adherentes. Musgos de un color verde fluor nos acompañaran
en gran parte de la travesía por los acantilados.
|
 |
|
|
Dejando la cala Algorri.
En este momento aun no sabemos si podremos dar la vuelta a la izquierda
por estas placas o si la zona de paso esta cubierta por el mar.
Avanzo con alguna precaución evitando en lo posible los pequeños
depósitos de agua marina que arruinarían en horas al más
blindado de los rodamientos.
Dentro de pocos metros me veré obligado a remontar un poco de
altura por esa diagonal tallada en la placa más entera. |
 |
|
|
Vamos para arriba
Lo que veíamos en la imagen anterior , parece que va a girar.
Nosotros no vamos poder seguir al emaxx por esa veta sino que iremos
un poco por debajo.
No lleve en esta ruta las botas gordas de monte sino unas sorprendentes
botas de montaña que compre en un centro comercial por ocho euros
! y es que en este tipo de suelo van como guantes, ligeras, muy adherentes
y frescas, no me importa ademas en absoluto que se metan en agua salada.
Es más, en cuanto pueda comprare otro par. Por ese precio son
prácticamente de usar en una excursion y tirar, claro que no te
puedes meter en rutas serias y cantos con aristas cortantes, pero no
es el caso.
|
 |
|
|
Subiendo por las placas
Esta posición del coche la veremos muy a menudo, ya que todas
, absolutamente todas las placas tienen mucha inclinación dando
la falsa sensación de estar andando con el cuerpo ladeado.
Cogí para esta ruta, de unos 9 Km. así calculados a ojo y con
un desnivel inferior a 300 metros 6 dobles packs de baterías.
La parte que veremos en la playa es muy exigente y el regreso un tanto
errático campo a través entre el Gr y el sendero del acantilado
. Quiso la casualidad que la última batería se agotara a
escasos 50 metros del final junto a la moto poco antes de la ermita de
San Telmo |
 |
|
|
Donde vas emaxx?
La verdad es que en esta imagen pocas cosa cuadran con nuestra lógica
y percepciones anteriores, eso contando incluso con que no hubiera un
coche de por medio.
si añadimos ademas el Emaxx en la rampa te hace ver
algo desconocido, impensable para la mayoría.
Lo dicho, hace 100 millones de años esto estaba horizontal y
en el fondo del mar , una de las capas de conchas marinas y arcillas
que se depositaron en el fondo , ahora se han puesto a 65º y la
placa africana sigue avanzado dos centímetros y medio cada año
hacia el nor este por debajo de la europea.
Seguimos con el emaxx jugando un ratito por estas paredes y dejamos el
resto de pendientes de roca para los crawlers auténticos, los sube
paredes
|
 |
|
|
Vale, salimos de cala pequeña a cala
media.
No son sus nombres reales pero si os acercáis por allí veréis
que les quedan bien.
Después de las capas anteriores seguimos pasando años
al avanzar hacia el Oeste. Estas placas se van poniendo cada vez más
horizontales a medida que nos alejamos de los Pirineos y más allá de
la población de Mutriku ya no son tan visibles.
Este es casi el final de la segunda entrada que tenemos que sortear
, vamos subir por la directa hacia la izquierda ya que delante no hay
muchas alternativas.
Para ello vamos a asegurar el coche como siempre
y lanzarnos en primera un poco briosa y a media potencia hacia arriba,
esta en el límite
de vuelco para este coche así que no conviene pasarse con el acelerador,
un poco de sobra y se da la vuelta.
Lastima que al final , en la parte superior no haya un lugar donde aterrizar,
se corta de repente en un filo y empieza una bajada parecida a esta,
vertical .
|
 |
|
|
Antes de pasar a a cala
media
Llegamos de todas formas a husmear hasta el límite de agua para
ver si podemos sortear el paso con el coche en el suelo por sus propios
medios .
Subir va a subir esta pendiente a izquierdas, luego arriba hay que pararlo
y pasar unos metros a mano y agarrando con la otra mano los salientes.
Tened en cuenta que el emaxx en una mano supone seis kilos mal repartidos
y balanceándose de un lado a otro, no es para perder el equilibrio
pero si para notar algunos tirones más que molestos.
|
 |
|
|
El paso a Cala Media
Aquí lo vamos a coger en mano, para llevarlo durante 10 o 15
metros con las ruedas en el aire .
Concretamente después de estas placas hay un paso por encima
del agua con medio cuerpo colgando y la mano en un saliente alto que
por lo menos una hora antes de bajamar no se podía pasar con el
coche.
|
 |
|
|
En
Cala Media.
Atravesaremos estas rocas cubiertas por musgo. Es una sensación
rara andar sobre esto , es muy abundante en las zonas que quedan cubiertas
por agua.
Sin embargo si nos alejamos unos metros del agua entramos otra vez en
el mundo de roca desnuda .
El paso del Emaxx no daña este tapiz en absoluto, ni siquiera
deja huellas.
Hay que resaltar que gran parte de este recorrido por la cala media
y la pista de regreso se hace en segunda velocidad y a paso muy ligero
pues puedes marchar rápido.
|
 |
|
|
Mas sobre el Flysch.
Nos acercamos a los acantilados para jugar de nuevo con estas pendientes
, aquí los sucesivos depósitos de material parecen ser
delgados y estar muy próximos , como en un tronco de árbol
sus anillos .
Pronto entraremos en un mar de piedras redondeadas por los arrastres
que sufren durante las embestidas del Atlantico ,muy bravo en estas
costas.
|
 |
|
|
Salida de Cala media.
Unos minutos después de sortear con más o menos éxito
los obstáculos naturales llegaremos al fin de cala media, la intermedia
de las tres que debemos cruzar en esta ruta.
Es como una U con los palitos cortos, sobre uno de ellos, el de la salida
al Oeste hacia cala grande encontramos un anticipo de lo que será la
próxima hora de recorrido, este tipo de suelo.
Piedras de todos los tamaños, todos molestos para el emaxx que
van a poner a prueba su fiabilidad y dureza, muchos de estos pasos sobre
piedra se hacen a buen ritmo, más del que puedes controlar fácilmente
ya que corres el riesgo de quedarte atrapado con la rueda contra una
mini pared de caída negativa, es decir hacia el coche .
En ese
caso el empuje tiende a clavarte más y más hacia el suelo
y puedes llegar a partir un palier si no salta el embrague a tiempo.
|
 |
|
|
El paso de Cala media a Cala grande
Ultimo escollo serio antes de saltar a Playa
Grande. Playa más
que cala por que tiene kilómetro y medio de largo por unos 40
metros de ancho desde pie de acantilado hasta la línea de bajamar.
Se ve muy bien las tres calas / playas en
la imagen numero 5 de esta pagina. Ahora estaríamos sobre la "l" del texto "la
imagen" según el pie de esa foto, justo antes de acceder
a la súper playa.
|
 |
|
|
y esto?
Sorpresa en la entrada de playa grande, es
la arena más gorda
que he visto en mi vida , va para largo y esta a punto de hacerme retroceder
un par de veces. Pienso si tendre tiempo de sortear un kilometro largo
de este terreno super abrupto, si merece la pena arriesgarse.
Veo el final kilómetro y pico al fondo,
no me parece que pueda ser toda la playa como esto.
Hay pocos coches que puedan desenvolverse bien y manteniendo la trayectoria
sobre este caos , pensad en un Land Cruiser a escala 1/1 con piedras
de la altura de sus ruedas intentando avanzar.
El emaxx no es precisamente ágil en este terreno, la primera
vez que pilla algo así tan extenso , pero ni mucho menos lo hace
mal. Lo pasa en primera decidida y sin bajar la velocidad a niveles de
crawling.
Llega un punto muy preciso en que va como
flotando sobre las piedras sin llegar a bajar la rueda del todo ni
levantar el chasis como debería,
Con un buen setup de suspensión que improvise al entrar se consigue
una marcha sorprendentemente rápida , aunque interrumpida a veces
por clavadas en seco.
En una de estas el asiento de hexágono de la llanta trasera derecho
empezó a craquear , señal de que se estaba pasando, De
todas forma solo ocurría en sobreesfuerzo y con la traccion a
las tres ruedas pude terminar bien. Esa llanta ya estaba tocada al entrar
, pero pense que aguantaria.
Por cierto. he agregado una llanta y neumático montado a los
recambios que me llevo , no solo por esto sino por si una sale de su
alojamiento al perder la tuerca que la fija al eje y echa a rodar ladera
y montaña abajo.
|
 |
|
|
La verguenza de la costa.
Creo que no debería haber subido ese pequeño terraplén
junto al acantilado que se forma tras fuerte oleaje en marea alta.
La excursión ya no iba a ser lo mismo,
se me había
echado a perder por completo.
Mire el kilómetro de desechos no biodegradables que hemos vertido
, mire al mar y sentí vergüenza.
|
 |
|
|
Somos mas tontos que sucios?
Algun animal es capaz de echar a perder su ecosistema
?
Nosotros si porque somos mas inteligentes?
Quien puede echar una bolsa de basura a un río
, un bidón al mar o un neumático a un acantilado, de donde
sale tanto odio hacia nuestra propia especie?
Tanto egoismo e indiferencia hacia
nutro futuro ?
Esto es lo que nos devuelve hoy el mar. Lo que
no flota, como las 130.000 toneladas de residuos radioactivos en la fosa
atlántica tardaran
unos cientos o miles de años más , pero ya llegaran.
|
 |
|
|
Casi al final de la playa grande, la que esta
llena de piedras grandes veremos unas placas menos inclinadas, sobre
las que podemos jugar con el cochecito sin estropear nada .
Mal esta foto, no se aprecia la inclinación, pero una
vez metido no puedes detenerte sin controlar.
Debes continuar hasta donde puedas mantener una punta de gas y retroceder
marcha atrás con algo de freno ya que no aguantaría quedarse
en posición perpendicular a la pendiente, mientras intentas girar
, sin volcar.
|
 |
|
|
El Fysch continua en el mar.
La sucesión de capas apiladas: Como un montón
de libros acostados cada vez más unos sobre otros contra una pared
de la estanteria.
Salen en este punto del mar, atraviesan
la playa y sigue sus pliegues iguales ya en el acantilado.
Nos quedan unos metros antes de la salida
de la playa, la única
desde que hemos entrado y que recordad, hay que recorrer en marea baja
si no queremos terminar a la carrera hacia un extremo . La marea alta
llega hasta la misma pared en bastantes tramos.
|
 |
|
|
Salimos de la playa sin
nombre.
No me atreví a llamarla Playa Basura pero quizás la recuerde
con ese nombre durante mucho tiempo.
Esta es la salida por el Oeste de esa gran playa, que yo sepa la única
que hay con camino practicable.
Se ve desde lejos pero el entronque esta tan señalado con toda
suerte de plásticos de colores que te hace dudar de si es más
hacia atrás o más adelante.
Este es el punto exacto , no hay otro.
Como una especie de nuevo hitos en el camino. Estos montones de basura
señalaran durante siglos nuestro paso por estos lugares.
|
 |
|
|
Hacia el Este y cerca del mar
Tras dejar atrás el kilómetro de desechos tomaremos un
sendero ascendente que poco a poco se ensancha y convierte en pista de
tierra no practicable al principio y que sube bastante haciendo un par
de cambios de dirección bruscos, primero hacia el oeste, como
alejándonos del origen, luego hacia el Este siempre hacia arriba,
nuevamente hacia Oeste y finalmente en una gran diagonal hasta un cruce
de pistas forestales a las que se puede llegar en coche 1/1 y hay
una especie de caseta de madera y merendero.
Tomaremos la pista que va hacia nuetra izquierda
,al este , siguiendo
la costa y desde ese momento cualquier camino que se insinue hacia el
acantilado será bueno.
Normalmente debería haber seguido la pista unos Km. más,
pero por mi afán de recortar y tomar atajos cercanos a la pared
acabe saltando vallados para el ganado y campo a través como en
este tupido prado.
|
 |
|
|
El caserio y el camino logico.
Así llegue a un caserío donde tras preguntar a un anciano,
me indicaba una y otra vez la ruta "normal", que para él
no era ni más ni menos que la pista de tierra y luego la carretera.
Me costo hacerle comprender que yo quería ir a San Telmo por el
monte, no hablaba muy bien el castellano ni yo el euskera
finalmente comprendió, alzo un instante el brazo hacia la punta
Algorri y dijo: Por aquí! . Nada delante del brazo. Campo a través.
Bien vamos para allá. Me quedan dos dobles baterías completas,
6000 mah de carga.
Hay que subir un poco , por donde podamos siempre que no nos desvie
mucho del punto de destino.
Desde arriba se baja por este campo recién segado procurando
pasar por el margen .
La pendiente es muy fuerte, no se aprecia en esta imagen pero el coche
baja sólo, sin acelerador , incluso hay que ir frenando un poco.
En segunda velocidad se largaría muy rápido.
Al final de la bajada lío, vallas ,hierba muy alta, zarzas, pequeño
riachuelo y la llegada hasta ese camino abajo que llama mi atención
bastante complicada. |
 |
|
|
El camino de Santiago
Debe coincidir quizás en esta parte
con un GR , tras coger el camino que iba hacia el acantilado en la
imagen anterior pasamos esa curva y encontramos la primera marca rojiblanca.
Faltará ya poco para la cala pequeña,
la primera que cruzamos tras salir de Punta Algorri
Paro a cambiar las baterías y coloco
el ultimo par de 3000 mah , no van ya muy bien pero para llanear y
bajada aguantan perfectamente.
Es cuando me doy cuenta que hay una mariposa bajo la panza del monstruo,
lo adelanto un poco , tiempo justo para sacarle un par de foros, se da
media vuelta al sentir que ya no hay peligro y se va.
|
 |
|
|
La ruta desde arriba .
Desde aquí ,poco antes de empezar la bajada hacia el agua se
ve la Gran Playa. Diré que la de piedras redondas.
Abajo y también al fondo el camino que sale de ella y que hemos
tomado para llegar hasta aquí.
Vemos la marea que ya ha subido un poco y
parte de los acantilados que hemos tenido que subir , la verdad es
que más altos de lo que
creía al principio de la ruta.
|
 |
|
|
De nuevo punta Algorri.
Ya llegamos , es esa punta de roca alejada, al fondo de la imagen.
Para terminar debemos bajar casi ¡hasta el nivel del agua, en
concreto hasta esa Y de tierra que se ve . Desde ese punto subir hasta
la punta y recorrer hacia la derecha los doscientos o trescientos metros
que quedan hasta la Ermita.
La bajada es evidente , tras pasar una valla para ganado y unas marcas
de GR el sendero se ensancha un poco y en varios zig zag llega al balcón
sobre la cala pequeña.
|
 |
|
|
Ultimo vistazo al Flysch
Antes de llegar a San Telmo pasamos sobre la playa , vemos claramente
los pliegues .
|
 |
|
|
Venga , donde vamos ahora?
Se acaba la ruta circular . De nuevo en la Ermita de San Telmo.
Aprovecho para descansar un rato largo largo en sus balcones.
Ato el emaxx a la moto.
Nos quedan 50 Km para pensar en la próxima
excursión y guardar en la memoria lo mejor de esta .
|
 |
|
|